Inflation is hitting some Americans harder than others
US destroys alleged Venezuelan drug boat, killing three
Charlie Kirk’s Books And Podcasts Top Charts Following Assassination
Australia Markets Cop Says ANZ Must Avoid a ‘Dark Day’ Repeat
Spanish prime minister wants Israel banned from sports events after chaos at cycling race
P/E Ratio Insights for Servisfirst Bancshares
Google Tops $3 Trillion Market Cap As Gemini Takes Top Spot In Apple Store
Trump says US struck another alleged Venezuelan drug vessel, killing three - Reuters
Teacher Decides to Stream Pet Cam in Class, Students' Reaction Says It All
Chord Energy to buy assets in Williston Basin for $550 million
Here's How Much $100 Invested In Rambus 10 Years Ago Would Be Worth Today
Musk's language was abhorrent, says home secretary
DC-style crackdown on crime coming to Memphis, Tennessee, Trump says
Tesla board links ‘the future of Tesla’ to Elon Musk’s ridiculous compensation
Opendoor Stock Soars Premarket as Co-Founders Return and New CEO Steps In
'A heart as big as his smile' - Hatton's family pay tribute
Vance, White House promise to ‘go after’ left-leaning organizations - Politico
Hillsborough Law will include duty of candour
Exclusive: No evidence of primary residence violation by Fed Gov Lisa Cook, says Michigan official - Reuters
Accused sniper jailed in Charlie Kirk killing awaits formal charges in Utah - Reuters
Fact Sheet: President Donald J. Trump Restores Law and Order in Memphis - The White House (.gov)
Stocks hit fresh record highs, dollar falls ahead of Fed move - Reuters
France's Berthoumieu misses semi with 12-match biting ban
3 killed in 2nd strike on alleged Venezuelan drug boat, Trump says - ABC News
US military officers observe Russia-Belarus war games as Trump gets closer to Minsk - Reuters
US and China reach a framework deal on TikTok - AP News
Thousands flagged online for cheering Charlie Kirk's death - Axios
Exclusive: SOCAR agrees to buy oil refiner Italiana Petroli, sources say - Reuters
Charlie Kirk suspect linked to crime scene by DNA, says FBI chief
US says 'framework' for TikTok ownership deal agreed with China
In latest trade warning to US, China says Nvidia violated anti-monopoly law - Reuters
Oil settles higher as investors assess attacks on Russian energy facilities - Reuters
Venezuela's Maduro says US behavior is 'aggression,' communications largely cut - Reuters
Patel says he doesn't regret social media post about Charlie Kirk case that turned out to be wrong - CBS News
Does Israel face a 'South Africa moment' over Gaza?
Poland neutralizes drone over government sites, detains two Belarusians - Reuters
Llega iOS 26: el iPhone cambia de ‘look’ después de 12 años
Former federal prosecutor Maurene Comey sues Trump administration over her firing - NBC News
Poll: Capitalism is out … and socialism is in
Indian billionaire family's private zoo cleared of 'foul play'
Trump vows national emergency in Washington, DC over ICE dispute - Reuters
PM: I would never have appointed Mandelson had I known full Epstein links
China accuses Nvidia of violating anti-monopoly laws
Starmer aide resigns after explicit texts about Abbott surface
Alphabet enters $3 trillion market cap club as Big Tech's AI momentum builds - Reuters
Washington Post columnist says she was fired for social media posts after Kirk was killed
AI transfers, irate fans and flop Selles - why Wilder is back at Sheff Utd
Tory MP and shadow minister Danny Kruger defects to Reform
Trump renews push to end companies' quarterly reports
Netanyahu does not rule out further strikes on Hamas leaders abroad
El presidente de RTVE propondrá mañana al Consejo de Administración la retirada de España en Eurovisión si Israel participa
Who will win Champions League? BBC Sport experts make predictions
Spanish PM calls for Israel to be barred from international sport
Javier Cansado anuncia que se retira “varios meses” para tratarse de un tumor
GB trio reach 1500m final as Olympic champion Hocker disqualified
Gucci, Balenciaga and Alexander McQueen private data ransomed by hackers
'What a legend!' Duplantis clears 6.30m to break world record
'From another planet' - Duplantis seals 14th world record & third world title
La cultura Reddit, videojuegos y Discord: qué papel tuvo internet en la radicalización del sospechoso de matar a Charlie Kirk
Stats behind England's 31-match record winning run
Artistas españoles ponen su voz para nombrar a 18.500 niños asesinados en Gaza
British politicians condemn Elon Musk's comments at anti-migrant rally - ABC News
Noemí Galera, directora de la Academia de OT: “Estoy de acuerdo en no participar en Eurovisión si está Israel”
La Casa Real comparte nuevas imágenes de la vida de la infanta Sofía en Lisboa
UK and US unveil nuclear energy deal ahead of Trump visit
When is the Budget and what might be in it?
Starmer facing leadership questions after Mandelson sacking
Desafiando el miedo en los campos de California, la zona cero de la mayor paradoja migratoria de Trump
Brazil's Lula hits back at Trump over Bolsonaro trial and tariffs
'Have you ever seen anything like that?' Simbu wins marathon by 0.03 seconds
Aldi warns food prices may rise if Budget lifts costs
Caudery suffers injury heartbreak in Tokyo
Tolrà, Chordà i altres artistes fascinants al Barcelona Gallery Weekend
Watch: Soda truck falls into sinkhole in Mexico City
US farmers are being squeezed - and it's testing their deep loyalty to Trump
Why hackers are targeting the world's shipping
Boss of degrading sex-trade ring in Dubai's glamour districts unmasked by BBC
El significado global de la rebelión de Madrid
Phillipson urges Labour to remain united
Kirk’s death reinvigorates Republicans’ redistricting race
We will never surrender our flag, Sir Keir Starmer says
Deadline klimaatdoelen komt dichterbij, maar veel klimaatbeleid geschrapt
First sick children have left Gaza for UK - Cooper
SP wil regeren in 'sociaal kabinet' met in ieder geval GL-PvdA en CDA
Rising cost of school uniform is scary, says mum
‘A uniquely dangerous time?’: The aftermath of Charlie Kirk's killing | The Conversation
Tech Now
Millions missing out on £24bn of benefits and government support, analysis suggests

En nuestra búsqueda—y quizás incluso en nuestro sueño—de ampliar las capacidades del cerebro humano, debemos aprender a leerlo y a escribirle. Ya contamos con tecnologías que conectan nuestras mentes con máquinas de maneras tangibles. Los implantes cocleares restauran la audición al transmitir información sonora directamente al nervio auditivo. Las prótesis controladas por el cerebro, tanto manos como piernas, son cada vez más comunes, y los dispositivos de asistencia para el habla ahora permiten que quienes no tienen voz puedan comunicarse a través de interfaces basadas en el pensamiento. Estas aplicaciones son funcionales y están comprobadas a gran escala, aunque se centran mayormente en funciones sensoriales o motoras. Capacidades más abstractas, como mejorar la memoria, potenciar el razonamiento lógico o incluso añadir capas completamente nuevas de función cognitiva, siguen estando un poco más allá de nuestro alcance—pero cada año nos acercamos más. Ya existen varias vías hacia este objetivo. Los enfoques con cables utilizan electrodos, tanto grandes matrices capaces de leer o estimular la actividad en amplias áreas del tejido cerebral, como sondas ultra pequeñas, como las que promete Neuralink, diseñadas para interactuar con neuronas individuales. También hay tecnologías inalámbricas—que van desde la resonancia magnética y la tomografía computarizada hasta técnicas ópticas y electromagnéticas emergentes—que podrían pronto permitirnos no solo monitorear, sino “escribir” información directamente en el cerebro. Y luego están los híbridos biológicos: andamiajes ricos en nutrientes donde células cerebrales vivas crecen sobre o dentro de un sustrato que, a su vez, está conectado, ya sea por cable o de manera inalámbrica, a un sistema externo. La pregunta crucial es cuán sostenibles serán los enfoques más invasivos o híbridos. ¿Podrían ser implantados desde una edad temprana y seguir funcionando durante décadas? ¿O deberíamos enfocar nuestras ambiciones en conexiones no invasivas y inalámbricas—quizás algo tan simple, en apariencia, como usar un “gorro pensante”?

El concepto de leer desde el cerebro es mucho más avanzado que la idea de escribir en él. Contamos con más de medio siglo de experiencia en electroencefalografía (EEG), que mide la actividad eléctrica del cerebro desde el cuero cabelludo. Las interfaces cerebro-computadora (BCI) modernas se basan en esta fundación, utilizando sensores mejorados y algoritmos sofisticados para decodificar patrones de pensamiento en comandos para máquinas. Por ejemplo, personas con parálisis pueden controlar un cursor en la pantalla o un brazo robótico únicamente con su intención. El desafío radica en la resolución: el EEG tiene limitaciones en cuán precisamente puede localizar señales dentro del cerebro. Aquí es donde las matrices de electrodos invasivos ofrecen un salto en capacidad, ya que registran señales directamente desde la superficie o incluso desde lo más profundo del tejido neural, con una fidelidad mucho mayor.

Por otro lado, está la cuestión de escribir en el cerebro—estimularlo para producir una percepción, movimiento o cambio cognitivo deseado. Los implantes cocleares son un ejemplo claro de esto en la práctica, convirtiendo el sonido en patrones de impulsos eléctricos que el nervio auditivo interpreta como sonido significativo. Los implantes de estimulación cerebral profunda (DBS), otra tecnología bien establecida, envían pulsos eléctricos dirigidos para tratar condiciones como la enfermedad de Parkinson, reduciendo temblores y mejorando el control motor. Estos éxitos nos proporcionan un modelo para influir deliberadamente en la actividad cerebral. Sin embargo, extender estos métodos para influir en funciones cognitivas abstractas—mejorar la capacidad de memoria, acelerar el aprendizaje o introducir sentidos completamente nuevos—requiere un entendimiento y control mucho mayores de los que poseemos actualmente.

Neuralink y empresas similares proponen un camino hacia este futuro: matrices densamente empaquetadas de electrodos microscópicos insertados directamente en el cerebro. Teóricamente, estos podrían leer y escribir en neuronas individuales, permitiendo un nivel de precisión sin precedentes. Este enfoque podría hacer posible almacenar información directamente en la memoria, alterar estados emocionales a voluntad o conectar mentes en una red. Sin embargo, también es el método más invasivo, lo que plantea interrogantes sobre la seguridad, la longevidad y la biocompatibilidad. El tejido neural reacciona a objetos extraños, y a lo largo de los años o décadas, el cerebro podría encapsular o degradar los electrodos implantados. Incluso si la tecnología funciona a la perfección al principio, la realidad física de un implante de por vida está llena de incógnitas—¿necesitará reemplazo periódico? ¿Interferirá el tejido cicatricial con la función? ¿Rechazará el sistema inmunológico el implante de maneras sutiles con el tiempo?

Por estas razones, muchos investigadores están explorando métodos menos invasivos pero aún de alta resolución. Los avances en imágenes, como la resonancia magnética funcional (fMRI), la magnetoencefalografía (MEG) y la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS), están ampliando los límites de lo que podemos detectar desde fuera del cráneo. Estos métodos son no invasivos y, en principio, podrían evolucionar hacia “sombreros de lectura” capaces de decodificar pensamientos e intenciones sin necesidad de cirugía. Escribir en el cerebro sin abrirlo es más desafiante, pero la estimulación magnética transcraneal (TMS) y el ultrasonido focalizado ya se están utilizando experimentalmente para alterar la actividad neural. Con mejoras en la precisión y resolución, estos métodos podrían, algún día, ofrecer cambios cognitivos altamente específicos sin penetrar físicamente en el cerebro.

Entre lo completamente invasivo y lo totalmente no invasivo se encuentra el enfoque híbrido, donde la biología se encuentra con la ingeniería. Imagina una estructura de polímero rica en nutrientes sembrada con neuronas, integrada en el tejido cerebral en el sitio de una lesión o una mejora. Esta interfaz viva crecería con el cerebro, reduciendo el riesgo de rechazo y potencialmente durando décadas. La electrónica embebida dentro de la estructura podría traducir entre señales biológicas y digitales, formando una conexión estable y de alto ancho de banda. Tales sistemas también podrían reparar redes neuronales dañadas, guiando la regeneración después de una lesión o una enfermedad neurodegenerativa. El concepto aún está en pañales, pero los primeros trabajos con organoides y cultivos neuronales conectados a dispositivos electrónicos sugieren que las BCI biohíbridas podrían convertirse en una realidad práctica.

La longevidad es una de las preocupaciones más urgentes para cualquier interfaz cerebral. Los implantes deben sobrevivir a los ciclos constantes de crecimiento, reparación y defensa inmune del cuerpo. Los cables y electrodos pueden corroerse, desplazarse o romperse; los sistemas inalámbricos pueden perder calibración a medida que el cerebro cambia sutilmente a lo largo de los años. La solución ideal podría ser un dispositivo implantado a una edad temprana que se integre naturalmente con el desarrollo cerebral, convirtiéndose en parte del sistema nervioso tanto como los ojos o los oídos. Esto requeriría materiales y diseños que sean tanto biocompatibles como adaptables, capaces de mantener la función durante décadas sin degradación. Lograr esto es una de las grandes fronteras de la ingeniería en el campo.

Sin embargo, aunque los desafíos técnicos son inmensos, las preguntas sociales y éticas son igualmente profundas. ¿Quién controla los datos que fluyen dentro y fuera de tu cerebro? ¿Cómo prevenir interferencias maliciosas? ¿Podría la comunicación de cerebro a cerebro hacer obsoleta la privacidad, o requerirá marcos legales completamente nuevos? Mejorar la cognición podría profundizar la desigualdad si solo los ricos pueden permitírselo, o podría democratizar la inteligencia si se hace universalmente accesible. La historia sugiere que tales tecnologías transformadoras serán tanto empoderadoras como disruptivas de maneras impredecibles.

Otro desafío radica en entender la complejidad del cerebro. El cerebro humano contiene aproximadamente 86 mil millones de neuronas, cada una conectada a miles de otras. La mente no es simplemente un procesador de entradas y salidas; es un sistema dinámico y adaptable moldeado por la experiencia, la emoción y el contexto. Escribir en el cerebro de manera efectiva significa hablar un idioma que apenas entendemos. Incluso con hardware perfecto, necesitamos el equivalente a décadas de avances en neurociencia antes de que podamos codificar recuerdos de manera confiable, alterar patrones de razonamiento o añadir nuevas modalidades sensoriales sin consecuencias no deseadas.

Aun así, el progreso está acelerando. Los ensayos de interfaces cerebro-computadora se están multiplicando. Los algoritmos para decodificar la actividad neural se vuelven más sofisticados cada año, ayudados por los avances en el aprendizaje automático. La tecnología de imagen se está volviendo más rápida y precisa. Los dispositivos invasivos están disminuyendo en tamaño y aumentando en precisión, mientras que los sistemas no invasivos están cerrando la brecha de rendimiento. El sueño de una conexión fluida y de alto ancho de banda entre la mente y la máquina ya no está confinado a la ciencia ficción; está surgiendo, pieza por pieza, de los laboratorios a la clínica.

Si pensamos en el cerebro como una federación de ~350 “LLMs” especializados distribuidos en tres hemisferios funcionales—dos hemisferios corticales más una tercera red profunda de circuitos subcorticales/limbicos—las implicaciones de ingeniería se vuelven más claras. Leer el cerebro no se trata de extraer un único flujo; se trata de muestrear al especialista adecuado en el momento correcto y dejar que un “enrutador” (el bucle tálamo-prefrontal) decida qué salida de módulo importa para la tarea. Así es exactamente como funcionan los sistemas modernos de IA multimodal: muchos modelos expertos controlados por un controlador que fusiona sus señales en una acción coherente.

Escribir en el cerebro sigue la misma lógica. Un implante coclear ya “dirige” al especialista auditivo; el DBS se dirige a especialistas motores o límbicos; las matrices de superficie de próxima generación y los microelectrodos alcanzarán “agentes” más finos en mapas motores, del habla o de la memoria. El ultrasonido focalizado no invasivo y otros dispositivos podrían estimular a agentes más profundos sin cirugía, mientras que las estructuras biohíbridas podrían algún día cultivar nuevos especialistas que se integren con los ya existentes. La sostenibilidad a lo largo de la vida se convierte entonces en un problema de orquestación tanto como en un problema de hardware: interfaces estables que puedan intercambiar especialistas, recalibrar el enrutador y actualizar de manera segura los “pesos” de recuerdos y habilidades—siempre con una gobernanza estricta, porque actualizar un especialista sin los demás puede distorsionar todo el conjunto. En resumen, la simbiosis duradera entre cerebro y máquina se asemejará menos a un único chip en un solo lugar y más a un sistema operativo de larga vida que coordina a cientos de expertos neuronales—nuestro multi-LLM biológico—mediante una mezcla de interfaces cableadas, inalámbricas y vivas.

La belleza de esta similitud, el cerebro humano con sus 350 redes neuronales especializadas y los LLM de IA multimodal, es que también abre más formas de estudiar el cerebro humano e incluso simularlo, ya sea para probar medicamentos o “eventos cerebrales” como enfermedades o epilepsia, o simplemente para entender cómo funciona nuestro cerebro.

Al final, ya sea que el futuro de la interacción cerebro-máquina sea cableado, inalámbrico o biohíbrido, su característica definitoria podría ser la adaptabilidad. Un sistema implantado al nacer podría actualizarse continuamente, al igual que nuestros smartphones reciben actualizaciones de software hoy en día. Un “sombrero pensante” no invasivo podría reemplazarse cada pocos años a medida que mejoran las tecnologías de imagen y estimulación. Un implante biohíbrido podría evolucionar junto con su anfitrión, cambiando a medida que la mente misma cambia. Lo que más importa es que la conexión sea sostenible—no solo físicamente, sino funcional y éticamente—durante toda la vida humana.

Si la historia nos da alguna pista, la primera ola de aumento cerebral de alta funcionalidad será imperfecta, costosa y limitada a aplicaciones específicas, muy parecido a los primeros implantes cocleares o corazones artificiales. Pero con el tiempo, el perfeccionamiento y la adaptación social, podría convertirse en algo tan rutinario como las lentes correctivas o los reemplazos articulares. Ya sea a través de un sombrero, un chip o una estructura viva, la capacidad de extender la mente podría convertirse en uno de los logros definitorios de la humanidad. La pregunta no es si podemos conectar con el cerebro, sino cómo—y si lo haremos de una manera que realmente sirva a la mente, en lugar de simplemente explotarla.