The start-up creating science kits for young Africans
More people using family help than Buy Now Pay Later loans
Starbucks to sell majority stake in China business in $4bn deal
Budget will be 'fair' says Reeves as tax rises expected
S&P 500, Nasdaq end higher on Amazon-OpenAI deal; Fed path forward grows murky - Reuters
Trump Administration Live Updates: White House Says It Will Make Only Partial SNAP Payments This Month - The New York Times
Wheat Rallies on Monday, with Chinese Interest Rumored
Starbucks to sell majority stake of China business to Boyu
Starbucks to Sell 60% of Its China Business to a Private Equity Firm
Starbucks sells 60% stake in China business in $4 billion deal
Microsoft $9.7 billion deal with IREN will give it access to Nvidia chips
Cattle Rally on Monday
Satellite maker Uspace pivots to AI applications at new tech centre in Shenzhen
Questrade gets approval to launch new bank in Canada
Here's How Much You Would Have Made Owning Curtiss-Wright Stock In The Last 15 Years
Anthropic announces a deal with Cognizant, under which Cognizant will deploy Claude to its 350,000 employees and co-sell Claude models to its business customers
Who has made Troy's Premier League team of the week?
US to pay reduced food aid benefits, but warns of weeks or months of delay - Reuters
Saudi Crown Prince bin Salman will visit Trump on Nov 18, White House official says - Reuters
Palantir forecasts fourth-quarter revenue above estimates on solid AI demand - Reuters
Online porn showing choking to be made illegal, government says
What can you read into the Premier League table after 10 games?
Worker pulled from partially collapsed medieval tower in Rome
China academic intimidation claim referred to counter-terrorism police
US flight delays spike as air traffic controller absences increase - Reuters
Five key moments from Trump’s ‘60 Minutes’ interview - The Washington Post
Oscar-nominated actress Diane Ladd dies at 89
Trading Day: Economic reality damps AI, deals optimism - Reuters
2 Dearborn men charged in alleged Halloween terror plot targeting Ferndale - WXYZ Channel 7
Se derrumba parte de la Torre medieval de los Conti, en el Foro de Roma
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd, la madre malvada de ‘Corazón salvaje’
Rangers 'remain unsatisfied' after SFA referee talks
Hillsborough victims failed by the state, says PM
Education Department sued over controversial loan forgiveness rule - Politico
Earl ready and willing to start as England centre
Supreme Court cannot stop all of Trump's tariffs. Deal with it, officials say - Reuters
Tesla sued by family who says faulty doors led to wrongful deaths from fiery crash - Reuters
Federal workers' union president says he spoke to Dems after calling for shutdown end
Why is there a no confidence motion in the education minister?
La ONU alerta de que la hambruna se extiende en Sudán
ANP-prognose: D66 blijft na tellen briefstemmen grootste, maar blijft op 26 zetels
Agony for families as landslide death toll climbs in Uganda and Kenya
Trump administration will tap emergency fund to pay partial food stamp benefits
Guinea's coup leader enters presidential race
Labour MPs back gambling tax to fight child poverty
A juicio la pregunta universal: ¿Quién te lo dijo?
D66 ziet Wouter Koolmees graag als verkenner
Cloud startup Lambda unveils multi-billion-dollar deal with Microsoft - Reuters
Government disappointed by unexpected O2 price rise
Trump prepara una nueva misión para enviar tropas estadounidenses a México
Ukraine to set up arms export offices in Berlin, Copenhagen, Zelenskiy says - Reuters
What the latest polls are showing in the Mamdani vs Cuomo NYC mayoral race - Al Jazeera
ChatGPT owner OpenAI signs $38bn cloud computing deal with Amazon
Vox aparta a Ortega Smith de la portavocía adjunta del Congreso
'He gets a warm welcome from me' - Slot on Alexander-Arnold
Rail security to be reviewed after train stabbings
Jamaica's hurricane aftermath 'overwhelming', Sean Paul says
Trump says it would be "hard" to give money to NYC if Mamdani is elected, bristles at Cuomo's "crazy" claim about sending in tanks - CBS News
Google owner Alphabet to tap US dollar, euro bond markets - Reuters
Huge tax cuts not currently realistic, Farage says
Three climbers dead and four missing after Nepal avalanche
Adeia sues AMD for patent infringement over semiconductor technology - Reuters
Ben Shapiro blasts ‘intellectual coward’ Tucker Carlson amid staff shakeup at Heritage
El PSOE exige el cese inmediato de una asesora del alcalde de Badajoz por sus mensajes homófobos en redes sociales
New CR date under discussion, Johnson says - Politico
Antarctic glacier's rapid retreat sparks scientific 'whodunnit'
Record field goal & flying touchdowns in NFL's plays of the week
Kimberly-Clark to buy Tylenol-maker for more than $40bn
Trump says it would be 'hard for me' to fund New York City if Mamdani becomes mayor
Trump endorses dozens ahead of Tuesday elections — but doesn’t name Earle-Sears
Israeli military's ex-top lawyer arrested over leak of video allegedly showing Palestinian detainee abuse
Do Bills have blueprint to beat Chiefs? Best of NFL week nine
Conservative Party nearly ran out of money, says Badenoch
Agent arrested after player 'threatened with gun'
When will a winner be named in N.J.’s governor race? New law will make vote count faster. - NJ.com
There's more that bonds us than separates us - Southgate
Vue cinema boss: I don't see streaming as the competition
America is bracing for political violence — and a significant portion think it’s sometimes OK
Mazón dimite y apela a Vox para pactar un presidente interino de la Generalitat: “Ya no puedo más”
Credit scores to include rental payments, says major ratings agency
Will Alexander-Arnold show what Liverpool are missing on return?
China to ease chip export ban in new trade deal, White House says
'No idea who he is,' says Trump after pardoning crypto tycoon
China intimidated UK university to ditch human rights research, documents show
La infobesidad, una epidemia silenciosa
Alberto Casas, físico: “El libre albedrío es una ilusión creada por nuestro cerebro. Todo lo que va a suceder está ya escrito”
Trump tariffs head to Supreme Court in case eagerly awaited around the world
Will AI mean the end of call centres?
Shein accused of selling childlike sex dolls in France
GOP leaders denounce antisemitism in their ranks but shift blame to Democrats
Football Manager has finally added women's teams after 20 years. I put the game to the test
Military homes to be renovated in £9bn government plan
Democrats are searching for their next leader. But they still have Obama.
Trump tells Ilhan Omar to leave the country
The New Jersey bellwether testing Trump’s Latino support
Van PVV naar D66, van NSC naar CDA: de kiezer was deze week flink op drift
China to loosen chip export ban to Europe after Netherlands row
Quiet Lanes, Busy Lives: After the Steering Wheel

Cuando el volante se desliza hacia los museos y la acera se convierte en un escenario, las ciudades y el campo vuelven a aprender a moverse. La transición hacia las cápsulas guiadas por inteligencia artificial no es solo un invento, sino una coreografía de infraestructura, políticas, costumbres y deseos. Se parece menos a la tecnología reemplazando una máquina y más a una sociedad reorganizando su tiempo.

Al amanecer, las calles vibran con una melodía diferente. El rugido y el estruendo que antes provenían de motores fríos se ha transformado en un suave coro de neumáticos y motores, espaciados como notas en un metrónomo. Los vehículos llegan con la precisión de una parada en boxes bien cronometrada, las puertas se abren en una simetría silenciosa. No se detienen para presumir ni avanzan despacio para intimidar.

Hacen una pausa, se alinean, aceptan pasajeros y se deslizan sin la confusión momentánea que solía existir entre conductor y peatón. El ritmo de la ciudad comienza más temprano y más limpio, y la mañana se siente menos como una competencia y más como un horario cumplido. Los cruces ya no actúan como árbitros. El ritual rojo-amarillo-verde, un compromiso de la era industrial con los tiempos de reacción humana, cede ante un ballet entrelazado de cálculos de prioridad y confianza milimétrica.

Los pelotones se forman y disuelven sin dramatismo. Un paso peatonal recuerda quién ha estado esperando más tiempo y ajusta el flujo en consecuencia. Donde antes los camiones imponían su espacio, ahora la carga se desliza en segmentos silenciosos durante las horas de menor actividad, con rutas negociadas por algoritmos que intercambian conveniencia por tranquilidad. La calle sigue siendo una promesa pública—compartida, disputada, constantemente reinterpretada—pero la competencia se ve diferente cuando nadie sostiene un volante.

Los bordillos, antes atestados de improvisaciones, se convierten en espacios orquestados. Hay carriles que aparecen y desaparecen, pintados no con termoplástico sino con luz. Una zona de entrega se convierte en un carril para coches de bebé y luego en un margen para cafés a lo largo del día, adaptándose a medida que el vecindario respira. Los precios dinámicos impulsan a los vehículos hacia la consolidación, de modo que la salida de una escuela se convierte en un estallido de transporte predecible y supervisado en lugar de una marea torpe de coches en ralentí.

La infraestructura es menos monumental y más flexible: sensores que soportan la lluvia, señalización que habla, radios de esquina suavizados porque nadie intenta alcanzar la velocidad máxima en una curva. Las viejas huellas—barandillas desgastadas, pintura raspada—siguen hablando, pero sus historias se están convirtiendo en notas a pie de página. La seguridad deja de ser un sermón y se convierte en un conjunto de comportamientos predeterminados. Las viejas causas de muerte en la carretera—impaciencia, distracción, bravura—pierden su poder cuando la velocidad es limitada por consenso y la preferencia de paso se resuelve antes de que el ojo humano perciba un dilema.

Las prácticas de seguros pasan de culpar días malos a auditar códigos y horarios de mantenimiento; la responsabilidad apunta hacia las flotas y sus contratistas, y a los estándares de la ciudad que permitieron que un sensor mal calibrado quedara sin corregir. La vigilancia cambia sirenas por actualizaciones de software. El oficial de policía en la esquina se integra al sistema, convirtiéndose en un analista de seguridad con un mapa de calor y protocolos de escalamiento. Donde aún se conduce manualmente—en tramos rurales, en terrenos privados, en pistas designadas—las reglas son claras y estrechas, no una excepción de forajido ni un fetiche, solo otro modo con barandillas tan claras como las de una pista de carreras.

El transporte, que antes era un deporte de resistencia sin trofeo, se reconfigura. Los asientos se orientan unos hacia otros. El trabajo se realiza en tránsito porque la inquietud de un pie humano ya no está en el acelerador. Los vehículos son menos coches que habitaciones, diseñados con un propósito: concentración, descanso, conversación.

La estética se inspira más en compartimentos de tren que en tableros de instrumentos, con un vocabulario de pantallas de privacidad y luces ajustables en lugar de tacómetros y palancas de cambios. Para aquellos que antes encontraban su identidad en la propiedad, esto se siente como un exilio al principio. Pero la personalización se adapta a mundos interiores en lugar de distintivos exteriores—texturas, pequeñas comodidades, un aroma favorito, una lista de reproducción que continúa desde el último viaje. En una red donde la movilidad se mide por distancia y congestión en lugar de por pago mensual, el acceso se convierte en el verdadero estatus, y un sistema público bien gestionado puede otorgarlo.

La red escucha y responde. La carga se realiza de manera invisible, en depósitos nocturnos construidos donde se cruzan subestaciones y viejos almacenes. Las baterías en los vehículos en reposo intercambian energía con la red en pequeños sorbos, suavizando los picos que antes provenían de aires acondicionados y bombas de calor cuando el cielo cambiaba. Los enlaces vehículo-a-todo, heredados de décadas de progreso incremental en asistencia al conductor, permiten que las intersecciones se calienten para la nieve, y los scooters negocian alrededor de encharcamientos antes de que un humano envíe un aviso en Twitter.

El hardware es deliberadamente aburrido: sensores de estado sólido con menos piezas móviles que un pestillo de puerta, montajes estandarizados para que un módulo fallido sea una parada en boxes, no una catástrofe. El clima sigue siendo el viejo adversario; la nieve oculta las líneas de los carriles y la lluvia ciega al LIDAR. La diferencia es procedural. La red se ralentiza y redirige como una unidad, y el riesgo de un ego impaciente se convierte en un retraso manejable.

Fuera de la ciudad densa, la coreografía se ajusta. Los vehículos mantienen distancia en largos trayectos y aceptan que el tiempo se estira por seguridad en la niebla o en la helada. Esperan a que un tractor termine su giro en un camino rural porque el mapa sabe que es temporada de cosecha y el GPS de esa máquina queda momentáneamente ciego tras un bosque. Operadores remotos intervienen para tareas ocasionales—un código de acceso, un vado inundado—bajo una estricta auditoría, un regreso a las primeras pruebas de teleoperación que cerraron las brechas de la autonomía.

La estación rural se ve diferente: un refugio con casilleros para paquetes, un banco con vista, un poste de carga que también funciona como una pequeña batería de red para un pueblo donde las tormentas todavía derriban líneas. La autonomía aquí no es una negación del paisaje, sino una adaptación al mismo. La cultura del automóvil, que alguna vez definió generaciones por la insignia en una parrilla, sobrevive cambiando contextos. El coche privado se convierte en un objeto de hobby, como un velero o una pluma fuente, querido por lo que exige en lugar de lo que resuelve.

Todavía hay motores y pistas, aún hay fines de semana perfumados con combustible y café recién hecho, todavía hay museos donde un coupé de mediados de siglo puede hacer que un adolescente se detenga en seco. El automovilismo, el crisol que dio a los coches de carretera frenos de disco, ABS y recuperación de energía, encuentra nuevos bordes que pulir: equipos de resistencia robóticos optimizando la salud de las baterías en lugar de la estrategia de boxes, ligas de simulación a real donde el código se homologa tan estrictamente como la carrocería, celdas de seguridad probadas con la misma ferocidad de siempre porque la física sigue siendo insistente. El espectáculo cambia, pero el impulso detrás de él—el deseo de medir, de competir, de celebrar la ingeniosidad—no se marchita. La política del movimiento no se evapora; cambia de forma.

El algoritmo de enrutamiento de una compañía puede hacer o deshacer la fortuna de una tienda de la esquina al desviar el tráfico peatonal tres calles más allá. La decisión de una ciudad de priorizar las entregas nocturnas puede mantener el día en calma mientras convierte los vecindarios de turno nocturno en un punto de reunión. Los datos, densos y valiosos, exigen una gobernanza que no sea una reflexión tardía; los organismos de estándares y los concejos municipales se convierten en administradores de la movilidad como espacio público, redactando normas sobre retención, sobre el derecho a ser olvidado entre paradas, sobre quién recibe servicio garantizado a qué precio. La señalización antigua se convierte en un palimpsesto, y sobre ella se pintan nuevas señales—legales y literales—, a veces de forma temblorosa.

La gente observa, aprende las nuevas señales y exige correcciones como solo los usuarios diarios pueden. El paisaje sonoro cambia, y con él, una especie de memoria. Las calles ya no enseñan a los niños a juzgar el carácter por el ángulo de las ruedas de un coche aparcado o la banda sonora de un motor que se acerca. En su lugar, aprenden a leer el lenguaje de las luces y el ritmo de las flotas.

Es tentador confundir esto con una pérdida de autonomía, decir que rendirse al volante significa rendirse a la elección. Pero la elección migra en lugar de desaparecer—hacia las asignaciones de rutas votadas en los concejos, hacia las cláusulas de términos de servicio reordenadas bajo presión pública, hacia las decisiones periódicas de salir de la red y tomar una bicicleta, un tren, un paseo. La sociedad se adapta no olvidando cómo conducir, sino recordando por qué se movía en primer lugar. Aún hay límites y argumentos.

Un festival cierra un bulevar y la red se reorganiza; una tormenta de nieve cubre una región y la gente espera con termos mientras la red reinicia y los vehículos regresan lentamente, parpadeando escarcha de sus tapas. El volante sigue vivo en museos y en algunos garajes bien protegidos, un recordatorio de un siglo que nos dio tanto movilidad como riesgo en el mismo círculo del tamaño de una mano. No es un villano, y el vehículo no es un salvador. Son herramientas de capítulos diferentes, enmarcadas por los mismos motivos humanos—tiempo ahorrado, distancias acortadas, futuros imaginados.

Adaptarse, como siempre, es el lento arte de emparejar medios con fines y dejar espacio para la sorpresa.