
El panorama de acciones en las Américas sigue dividido entre el crecimiento impulsado por la IA y los defensivos sensibles a las tasas. Las grandes empresas tecnológicas continúan creciendo gracias a márgenes superiores y a la generación de efectivo, impulsadas por un ciclo de infraestructura de IA sin precedentes y ambiciones de monetización de software. Los sectores financieros en EE. UU. y Canadá se benefician de un crédito resiliente y de ingresos por comisiones, mientras que los bancos y plataformas de América Latina muestran un sólido ROE y viento en popa con la digitalización secular, a pesar de la sensibilidad macroeconómica. La energía se mantiene estable, aunque es cíclica, con retornos en efectivo que equilibran comparaciones más suaves año con año. Las empresas de productos básicos se valoran por su durabilidad, aunque algunas enfrentan la necesidad de restaurar márgenes y limitaciones en los pagos. En este contexto, la solidez del balance, el poder de fijación de precios y caminos claros hacia el apalancamiento operativo están generando primas de valoración hacia 2026-2028.
Revisión del Sector
La tecnología y el software se benefician de la economía de escala y de la integración de la IA. Las empresas con amplia distribución y vínculos recurrentes con empresas están posicionadas para monetizar la IA a través de copilotos y servicios en la nube, como se observa en la estructura de márgenes y flujo de caja de Microsoft. El ecosistema de Apple y su ventaja en silicio ofrecen opciones, aunque la supervisión legal sigue presente. Alphabet y Meta se apoyan en la resiliencia publicitaria y en ciclos de renovación de productos impulsados por IA, siendo el riesgo regulatorio un factor de cambio conocido.Los semiconductores están liderados por la dominancia de la plataforma de NVIDIA y su pila de software, convirtiendo una demanda extraordinaria en altos márgenes y liquidez. Existen riesgos en la ejecución y en las políticas, pero el gasto de capital de los hiperescaladores y el aseguramiento del ecosistema respaldan la durabilidad. Intel sigue siendo un proyecto de recuperación respaldado por políticas, con rentabilidad negativa y riesgo de ejecución, lo que lo hace altamente binario en comparación con sus pares.
El comercio electrónico y las plataformas de Internet muestran una mejora en la palanca operativa. AWS y la publicidad de Amazon sustentan las ganancias de eficiencia en el retail, mientras que MercadoLibre se beneficia de la logística, la penetración en fintech y la expansión de categorías en toda América Latina. La ejecución en la economía de unidades y la cadencia de gasto de capital siguen siendo centrales para mantener múltiplos premium.
Los pagos se mantienen como compuestos estructurales. Los altos márgenes de Visa, los efectos de red y su bajo beta apoyan un crecimiento de ganancias constante con riesgo limitado en el balance. Los cambios regulatorios son la principal amenaza exógena, pero la generación de efectivo y el poder de fijación de precios ofrecen colchones.
El sector financiero exhibe una rentabilidad sólida y un sentimiento en mejora. JPMorgan y Bank of America se benefician de iniciativas de comisiones y eficiencias de escala, aunque los caminos de tasas y la normalización del crédito son puntos a vigilar. En Canadá, los fundamentos de RBC y su rentabilidad de capital son prometedores. En América Latina, el ROE conservador de Itaú y los fuertes márgenes y liquidez de Credicorp argumentan a favor de un crecimiento continuo.
La energía se equilibra entre retornos de efectivo confiables y sensibilidad macroeconómica. Exxon Mobil ofrece ingresos con bajo beta y un gasto de capital disciplinado, mientras que Petrobras y Suncor enfrentan mayores riesgos operativos y de políticas. La ejecución en costos y la disciplina del portafolio son cruciales a medida que las normalizaciones de productos y realizaciones se estabilizan.
Los productos de consumo son defensivos, pero presentan un impulso mixto. La durabilidad del dividendo de Coca-Cola contrasta con la casi total distribución de PepsiCo y sus necesidades de reparación de márgenes, lo que limita la flexibilidad. La disciplina en márgenes y la conversión de efectivo de Procter & Gamble respaldan retornos constantes y de menor volatilidad.
El consumo discrecional y el retail muestran divergencia. Walmart sigue ejecutando en omnicanal y eficiencia, mientras que Walmex debe mejorar la conversión de ganancias a pesar del saludable crecimiento en ventas. Las tendencias de tarifas y salarios siguen siendo variables clave de costo.
El sector salud presenta compuestos generadores de efectivo con bajo beta. La ejecución de MedTech de Johnson & Johnson y las inversiones en capacidad en EE. UU. mejoran la resiliencia y el potencial de durabilidad de precios, siendo la política arancelaria un punto a seguir.
Los industriales/aeroespacial se benefician de la visibilidad de la cartera de pedidos. El récord de pedidos de Embraer y el mejoramiento de márgenes establecen un camino creíble hacia un crecimiento rentable, condicionado a la estabilidad de la cadena de suministro y el control de costos.
Las telecomunicaciones y los materiales están apalancados en lo macro. El crecimiento de América Móvil es constante, pero está expuesto a la competencia y la regulación, mientras que la cíclica de materias primas, la deuda y el ruido legal de Vale elevan el riesgo a la baja a pesar de los sólidos márgenes operativos.
LAS 5 MEJORES OPCIONES DE INVERSIÓN
Microsoft Corp. (MSFT) combina márgenes robustos con un claro plan de monetización de IA. Con ingresos de $281.72B en los últimos 12 meses, un margen operativo del 44.90%, $101.83B de ingresos netos y $136.16B en flujo de caja operativo, Microsoft puede financiar la infraestructura de inferencia e integrar Copilot en Windows, Office y herramientas para desarrolladores. El alcance del ecosistema reduce la adquisición de clientes y aumenta los costos de cambio, mientras que la fortaleza del balance absorbe los ciclos de gasto de capital. Existe un riesgo en la ejecución sobre la adopción de IA, pero las sólidas relaciones empresariales recurrentes y el poder de fijación de precios demostrado apoyan la acumulación de ganancias a largo plazo.NVIDIA Corp. (NVDA) sigue siendo el líder en herramientas para IA, combinando un margen operativo del 60.84% y un margen de beneficio del 52.41% con una demanda acelerada de hiperescaladores y una pila de productos más software defendible. La guía hacia $54B en el tercer trimestre y una posición de efectivo de $56.79B subrayan la profundidad y flexibilidad de la demanda. Aunque persisten la volatilidad y los riesgos políticos, la velocidad de la hoja de ruta, el bloqueo de CUDA/software y la amplitud del ecosistema argumentan a favor de un crecimiento duradero del flujo de caja hasta 2028 si se mantienen las ventajas de TCO y la capacidad de suministro se aumenta.
Amazon.com, Inc. (AMZN) ofrece múltiples motores de crecimiento. AWS y la publicidad impulsan un crecimiento de alto margen, mientras que el retail reduce el costo de servicio con automatización y densidad logística. Con ingresos de $670.04B en los últimos 12 meses, un margen operativo en fortalecimiento del 11.43%, y $121.14B en flujo de caja operativo, Amazon tiene amplia capacidad para invertir en computación de IA, Kuiper e iniciativas de supermercado. Si el crecimiento en los ingresos de dos dígitos persiste con márgenes estables o en mejora, el poder de ganancias debería superar al del mercado, con una valoración respaldada por un retorno de capital en mejora.
Visa Inc. (V) ofrece un crecimiento estructural de menor riesgo a través de efectos de red, un sólido flujo de caja libre y una rentabilidad líder en la industria. Con ingresos de $38.89B en los últimos 12 meses, un margen de beneficio del 52.16% y un beta inferior al del mercado, Visa ofrece un crecimiento de ganancias confiable y retornos de capital sin riesgo en el balance. La regulación exógena es la variable clave, pero la diversificación, el poder de fijación de precios y la digitalización secular de los pagos proporcionan visibilidad a varios años y colchones ante caídas.
MercadoLibre, Inc. (MELI) combina un e-commerce de alto crecimiento con un ecosistema fintech en rápida expansión en mercados de América Latina con baja penetración. Con ingresos de $22.38B en los últimos 12 meses y un crecimiento de ingresos trimestrales del 37%, complementado por un margen operativo del 13.06%, muestra palanca operativa proveniente de la logística, la suscripción de crédito y la densidad del mercado. Alianzas como Oxxo mejoran la inclusión financiera y el compromiso. Si bien la volatilidad macro y de divisas son reales, el liderazgo en categorías y las sinergias del ecosistema apoyan un crecimiento superior y una rentabilidad en expansión a lo largo de un horizonte de tres años.
Menciones honorables: Alphabet Inc. (GOOGL) por su opción de monetización de IA generadora de efectivo a pesar de los problemas de antimonopolio. Meta Platforms, Inc. (META) por sus márgenes excepcionales y el compromiso impulsado por IA con advertencias regulatorias. Johnson & Johnson (JNJ) por su compuesto resiliente liderado por MedTech y el soporte de dividendos. Berkshire Hathaway (BRK-B) por su inigualable flexibilidad en el balance y la disciplina en la asignación de capital. Itaú Unibanco Holding S.A. (ITUB) por su alto ROE con una valoración conservadora y un bajo beta dentro del conjunto de franquicias premium de Brasil.
LOS 5 MAYORES RIESGOS DE INVERSIÓN
Intel Corp. (INTC) enfrenta un difícil proceso de recuperación con rentabilidad negativa y quema de efectivo. A pesar de ingresos de $53.07B en los últimos 12 meses, el ingreso neto es de -$20.5B y el flujo de caja libre apalancado es de -$8.32B, con $50.76B de deuda. La historia depende del apoyo político y la ejecución sobre Xeon 6 y la capacidad de fundición, dejando a los inversores expuestos a retrasos en los tiempos, intensidad de capital y posible dilución si la recuperación del flujo de caja libre se estanca.Petróleo Brasileiro S.A. – Petrobras (PBR) presenta un elevado riesgo regulatorio y en el balance. Si bien sus ingresos en los últimos 12 meses son de $496.25B y el crecimiento de ganancias trimestrales es del 48.60% interanual, el negocio sigue siendo altamente sensible a la dinámica regulatoria brasileña y la volatilidad de los precios del petróleo. Las altas cargas de deuda limitan la flexibilidad, y la volatilidad del precio de las acciones junto con riesgos de interferencia política pueden perjudicar los retornos de capital a pesar de los ciclos alcistas.
Vale S.A. (VALE) está apalancada en los ciclos de materias primas y en problemas legales, con una reciente caída del 17.2% en ganancias interanuales y una carga de deuda significativa. Los fuertes márgenes operativos pueden verse eclipsados por las fluctuaciones de precios del mineral de hierro y el cobre, las responsabilidades ambientales y el ruido de litigios, limitando la expansión de múltiplos. El atractivo de los dividendos puede ocultar un beta a la baja en un macro debilitado o una desaceleración de la demanda en China.
Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V. (FMX) muestra fundamentos presionados con una caída del 78.5% en ganancias trimestrales, un margen de beneficio del 2.43% y una deuda sustancial de aproximadamente 265.48B. Si bien la escala y la exposición a categorías ofrecen un potencial a largo plazo, la reparación de ganancias a corto plazo, la disciplina en el balance y una trayectoria de márgenes más clara son necesarias antes de que la relación riesgo-recompensa mejore de manera significativa.
Tesla, Inc. (TSLA) combina innovación con litigios y presiones en márgenes. Los ingresos en los últimos 12 meses son de $92.72B, pero el último trimestre vio una caída del -11.80% interanual en ingresos y un margen de beneficio del 6.34% en medio de la competencia de precios. Un alto beta, controversias de gobernanza y riesgos legales de Autopilot podrían limitar los plazos de monetización del software. La acción depende cada vez más de la autonomía y la ejecución en energía para compensar la compresión de márgenes en automóviles, aumentando el riesgo si se retrasan los hitos.
Riesgos en la lista de seguimiento: GMBXF (GMBXF) por la liquidez en OTC y concentración de gobernanza a pesar de márgenes atractivos. América Móvil, S.A.B. de C.V. (AMX) por las presiones regulatorias y competitivas en telecomunicaciones. Suncor Energy Inc. (SU.TO) por cuestiones de eficiencia operativa en un contexto volátil de crudo. PepsiCo, Inc. (PEP) por una relación de pago cercana al 100% que limita la flexibilidad en medio de necesidades de reparación de márgenes. Walmart de México S.A.B. de C.V. (WMMVY) por el rezago en ganancias frente al crecimiento de ventas, requiriendo estabilización de márgenes.
Temas Clave de Inversión
La monetización de la IA y la escala de infraestructura son las principales fuentes de beneficio, favoreciendo a las plataformas con distribución, datos y capital para financiar el entrenamiento de modelos e inferencia a gran escala. Las empresas que traduzcan la IA en productividad laboral y compromiso con los clientes, mientras mantienen el poder de fijación de precios, deberían extender su liderazgo en márgenes.La resiliencia del flujo de caja y la disciplina en la asignación de capital diferencian los resultados. Las empresas con flujos de caja operativo grandes y predecibles y distribuciones conservadoras pueden financiar ciclos de gasto de capital, defender márgenes y devolver capital sin estresar los balances, lo que respalda múltiplos premium en condiciones macroeconómicas inciertas.
En América Latina, los efectos del ecosistema impulsan el crecimiento donde las brechas de penetración son amplias. El comercio electrónico, fintech y bancos de alto ROE con gestión de riesgos prudente y sólidos fundamentos unitarios pueden superar el crecimiento del PIB, aunque la volatilidad de divisas y políticas requiere disciplina en la valoración y entradas escalonadas.
Los sectores cíclicos y regulados requieren una exposición selectiva. La energía y los materiales ofrecen ingresos y opciones, pero están atados a lo macro y a políticas. Los bancos se benefician de la escala y las comisiones, pero los caminos de tasas y costos de crédito deben permanecer benignos. Los productos de consumo y el sector salud anclan carteras con un beta más bajo, pero las dinámicas idiosincráticas de márgenes y litigios darán forma a los retornos relativos.
Este artículo no es un consejo de inversión. Invertir en acciones conlleva riesgos y debe realizar su propia investigación antes de tomar decisiones financieras. Tenga en cuenta también que esta revisión por región se basa únicamente en las empresas seguidas en esta revista (consulte la sección de Finanzas).